EMECECUADRADO

El ecosistema energético en el que transitamos junto a nuestros clientes

Es importante saber de dónde procede esta revolución energética, que se ha denominado como TRANSICIÓN ENERGÉTICA y que, desde hace unos años, es el centro de los debates, de las políticas, de la investigación y de los desarrollos empresariales. Representa una nueva economía dentro de un ecosistema energético que forma parte de nuestras vidas y del futuro de las empresas.

El cosmos político es como un planeta alrededor del cual giran distintos satélites que forman parte inseparable del universo. La principal actividad es la ideológica desde donde parten las consignas que se irán desarrollando a través de los distintos grupos de interés. 

La ideología se va gestando en los distintos foros de debate: Universidades, Think TanksCentros de conocimientoLaboratorios de ideas. Desde aquí se traslada al foro que aglutina a las naciones y que influye ideológicamente estableciendo hojas de ruta que lleven a cabo su pensamiento. Este prestigioso organismo es la ONU —que inició sus primeros debates en 1992 en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Río de Janeiro—.
 
El problema es que los foros de debate son solo un satélite y las ideas se convierten en ideología al pasar por el filtro de las naciones en donde sufren mutilaciones y adaptaciones “convenientes” para darle el sesgo ideológico dominante en ese momento. 
 
Alrededor de estos, giran los diferentes grupos de interés cuya misión es influir lo suficiente en las políticas energéticas de manera que el sector al que defienden se vea favorecido o al menos no perjudicado. Estos grupos de interés generalmente se aglutinan en lobbies con suficiente potencial empresarial y económico de manera que puedan ser tenidos en cuenta en el diseño de las políticas energéticas. 

 
Los grupos de interés están constituidos principalmente por las empresas de extracción, transformación y explotación de recursos naturales, grandes grupos financieros, empresas de fabricación de bienes de equipo, empresas de distribución y todas aquellas que forman parte de la cadena de valor.

No debemos olvidar que hay otros grupos de interés que tienen una posición de vigilancia en el cumplimiento de estas políticas. Estos son las ONGs y grupos de Activistas que también suelen estar vinculados a otros lobbies. Su función de vigilancia y denuncia ante organismos y cortes internacionales de justicia ha logrado que sean tenidos en cuenta por los países a la hora de tomar decisiones en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación energética. 

El tablero geopolítico donde se juegan las grandes partidas y se reparten los beneficios de una economía de escala mundial puede cambiar el papel de los países actores con una decisión como es el cambio de modelo energético pasando de la extracción de hidrocarburos a la extracción de minerales críticos. En este sentido las cadenas de suministro y el control de materias primas puede generar un desequilibrio rompiendo la relación entre naciones y la jerarquía establecida. 

Los recursos energéticos son poder y dinero. Por lo que la geopolítica debería orientarse a mantener un equilibrio entre naciones. 

La transición energética implica un cambio social y económico cuyo destino es el ciudadano que es el último elemento y que vive alejado de todo este cosmos político. Junto con empresas, PYMES, AA.PP. y los distintos sectores productivos que necesitan alimentarse de algún tipo de energía forman un pequeño satélite en la estela de los anteriores. 

Formando parte de este satélite que tiene su propio ecosistema están las empresas Proveedoras de Servicios Energéticos (PSE), las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) y los Gestores Energéticos que participan directamente de la economía generada en torno a la transición energética.  


El "Trilema" energético busca desarrollar un mercado donde se garantice de manera simultánea la calidad ambiental, la seguridad de suministro y la sostenibilidad económica en asociación con la situación macroeconómica del país medida en términos de crecimiento del PIB.  

Y aquí estamos el Grupo EMECECUADRADO aprendiendo, trabajando e innovando cada día para transitar adecuadamente en este universo energético y poder actuar con conocimiento suficiente para gestionar los activos energéticos de nuestros clientes.